14 mar 2017

TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS


Siguiendo en la línea de colaboración de artículos de este blog, es un placer presentar este post del Dr. Hirschmugl, que gracias a alebat EDUCATION lo ha escrito en exclusiva para nuestros lectores y seguidores. Espero sea de vuestro agrado e interés, y aprovecho para dar las gracias a su autor

Habitualmente, cuando se hace referencia a la duración de una crisis, la comunidad humanitaria se refiere a crisis de inicio repentino versus crisis de aparición lenta, crisis complejas y crisis prolongadas. Las crisis de inicio repentino se caracterizan por un marcado impacto, que provoca graves alteraciones de los servicios y del orden establecido, pero disminuye gradualmente a medida que se establecen las condiciones de recuperación.






Ejemplos de Crisis en las que ha participado la UNDAC (Equipo de Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en casos de Desastre) en los últimos años:
Great Floods Mozambique 2000; Earthquake Algeria 2003; Explosion Gerdec 2008; Fotos: Alois Hirschmugl
TIDAL BORE, China in 2002. Foto: (Tsunami.com)

          Las emergencias rápidas o repentinas suelen ser el resultado de fenómenos naturales repentinos como fuertes vientos, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos de tierra, avalanchas, terremotos o erupciones volcánicas.
          El PMA distingue entre catástrofes "naturales" (terremotos, huracanes, inundaciones) y catástrofes provocadas por el hombre o "complejas" (por ejemplo, situaciones de conflicto repentino derivadas de diversos factores políticos) para las cuales no suele haber ningún aviso. Ejemplos: Haití 2010, Pakistán 2010, pero también Georgia 2008, Myanmar 2008, Indonesia 2006, etc.
          Los desastres de inicio repentino son raramente predecibles (terremotos), o tal vez algunos días/semanas antes para ciertos tipos (tormenta tropical, volcán, inundaciones). Las medidas de prevención, preparación y alerta temprana están mucho menos desarrolladas para este tipo de desastres.
          El impacto de los desastres repentinos provoca a menudo un daño generalizado a las infraestructuras, además de un gran desplazamiento de la población o evacuación de civiles, pero generalmente retornan rápido después del desastre, dejando un impacto inmediato en los medios de vida de las personas. Víctimas, desaparecidos, búsqueda y rescate, aumento de centros de salud.
   Las crisis de aparición lenta se caracterizan por su duración prolongada. Normalmente no se producen debido a un solo acontecimiento, sino que gradualmente, a lo largo del tiempo, se basan en una confluencia de diferentes causas.
 Las emergencias de aparición lenta incluyen las que resultan de la falta de cosechas debido a la sequía, la propagación de una plaga o enfermedad agrícola, o una situación política gradualmente deteriorada que conduce al conflicto. También se definen como desastres que necesitan un tiempo para producir condiciones de emergencia, por ejemplo, desastres naturales como la sequía o el deterioro socioeconómico, que normalmente van acompañados de signos de alerta temprana (PMA). La OCAH los define como aquellos que no emergen de un acontecimiento único y distinto, sino que emergen gradualmente a lo largo del tiempo, a menudo debido a una confluencia de diferentes acontecimientos (OCAH). Ejemplos: Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán, Mozambique, Sudáfrica, Sahel, etc.

Las crisis prolongadas se caracterizan por una continua erosión de los medios de subsistencia, los servicios y la capacidad para hacer frente al impacto de la crisis, que aumenta con el tiempo. A menudo, los términos crisis prolongada y crisis compleja se utilizan indistintamente. Son similares en el hecho de que ambos están basados en un número de acontecimientos diferentes,agravando su impacto en la población con el tiempo.
 Crisis prolongada: entornos en los que una proporción significativa de la población es extremadamente vulnerable a la muerte, la enfermedad y la interrupción de los medios de vida durante un período prolongado de tiempo. La gobernabilidad de estos entornos suele ser muy débil, ya que el Estado tiene una capacidad limitada para responder y mitigar las amenazas a la población o proporcionar niveles adecuados de protección (Macrae J, Harmer A). Ejemplos: Afganistán, Angola, Burundi, República Centroafricana, Chad, Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Guinea, Haití, Iraq, Kenia, Liberia, Sierra Leona, Corea del Sur, Somalia, Sudán, Tayikistán, Uganda y Zimbabue (FAO, 2010).

Las crisis complejas a menudo implican mejorías y deterioros cíclicos y en muchos casos se deben a conflictos. Dependiendo de la intensidad y la dirección del conflicto, las necesidades de emergencia cambian, pero el impacto en la población aumenta gradualmente.
        Una crisis interna del Estado en la que la capacidad de sustentar los medios de vida está amenazada por factores principalmente políticos y, en particular, altos niveles de violencia (John Hopkins). El IASC las definió en 1994 como una crisis humanitaria en un país, una región o una sociedad donde hay un desmantelamiento total o considerable de la autoridad resultante de un conflicto interno o externo y que requiere una respuesta internacional que vaya más allá del mandato o la capacidad de un solo programa de un país  concreto de las Naciones Unidas.
          La ALNAP se refiere a una situación de complejos orígenes sociales, políticos y económicos que implica la ruptura de las estructuras estatales, la controvertida legitimidad de las autoridades de acogida, el abuso de los derechos humanos y posiblemente el conflicto armado que crea necesidades humanitarias. Ejemplos: Chad, Iraq, Siria, Darfur, Liberia, Sierra Leona, Yugoslavia, etc.
          El desarrollo de escenarios es posible de antemano (método de cadena de viabilidad). En algunos casos, se puede predecir o anticipar un gran movimiento demográfico (por ejemplo, si se sabe que un área estratégica en particular será frente de intensos combates).
          Debido a la naturaleza fluctuante de la crisis, los picos de violencia y desplazamiento o las poblaciones de difícil acceso, el impacto sobre las poblaciones es severo. El acceso al terrenoes limitado. Existen graves impedimentos políticos o relacionados con el conflicto para la prestación de asistencia; riesgos de seguridad altos y significativos para los trabajadores humanitarios en algunas áreas. Las operaciones internacionales y transfronterizas se ven afectadas por diferencias políticas.
          Conflictos recurrentes y pequeños conflictos. Focos de inseguridad, dificultad de acceso.
          Violencia generalizada y pérdida de vidas; desplazamientos masivos de personas; daño generalizado a sociedades y economías, violación de los derechos humanos. Muchas víctimas civiles y poblaciones asediadas o desplazadas; se produce un conflicto étnico, tribal o religioso interno, con atrocidades generalizadas contra los no combatientes.
          Incapacidad de las personas para llevar a cabo actividades sociales, políticas o económicas normales.
          La necesidad de una asistencia humanitaria de gran envergadura y multifacética.
          La autoridad política y los servicios públicos se deterioran o se desintegran completamente.
          Se producen movimientos masivos de poblaciónde personas que escapan de la violencia o buscan alimento.
          El caos conduce al colapso macroeconómico con desempleo masivo, devaluación de la moneda y tasas de crecimiento negativas del PNB.
La duración de las emergencias también está relacionada con el tipo de desencadenante (o amenaza) subyacente. Las crisis de inicio repentino son provocadas principalmente por desastres naturales como terremotos, inundaciones. Según la clasificación de EMDAT la categoría de desastre natural se divide en 5 subgrupos, que a su vez cubren 15 tipos de desastres y más de 30 subtipos. Los 5 subgrupos son: geofísicos, meteorológicos, hidrológicos, climatológicos, biológicos y extraterrestres. Sin embargo, los desastres naturales pueden desencadenar desastres de aparición lenta: las amenazas climáticas y biológicas, como la sequía o la plaga de langostas, pueden desencadenar desastres de aparición lenta con una gran repercusión en los medios de subsistencia, la salud, el acceso al agua y el saneamiento y, en última instancia, alteración de la cohesión social.
Me gustaría cerrar este post recalcando que aunque los desastres naturales son a menudo impredecibles, sin embargo su impacto ha sido estudiado durante muchos años, los patrones han sido identificados y las lecciones aprendidas. Ser capaz de estimar el impacto potencial del desastre y comprender sus factores agravantes es crucial no sólo en la prevención de desastres, sino también para una respuesta humanitaria rápida y efectiva.

Sobre el Autor: Dr. Hirschmugl

El Dr. Hirschmugl es General de Brigada, Asesor en Asuntos Legales y Humanitarios de las Fuerzas Armadas de Austria. Además, es Director Técnico de DMAT Consulting KG.
Su amplia formación y experiencia le califica como uno de los mayores expertos en gestión de desastres humanitarios.
En sus más de 38 años de servicio en el ejército austriaco ha ejercido diversas funciones y ocupado diferentes puestos relacionados con asuntos legales y económicos (derecho contractual, daños y perjuicios, desarrollo de negocio, finanzas, fiscal en casos de ofensas disciplinarias militares, etc.), desarrollo y coordinación de proyectos a nivel internacional, negociación y enlace con terceras partes, responsable del personal militar austriaco en diferentes misiones internacionales de mantenimiento de la Paz en el extranjero, responsable de asuntos logísticos y comunicaciones, coordinador de diferentes operaciones de asistencia humanitaria en casos de desastres naturales para la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas,  entre otras. También ha sido responsable de la preparación, desarrollo e impartición de postgrados oficiales de preparación para oficiales.
Desde 1999, es miembro del Equipo de Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en casos de Desastre (UNDAC, por sus siglas en inglés) y del la Comisión de Expertos del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea.
Ha participado en numerosas misiones de la ONU y la UE, tales como: la misión de mantenimiento de la Paz en Chipre (1986), las misiones de asistencia humanitaria tras las inundaciones fluviales de Mozambique (2000), Bangladesh (2004) y Pakistán (2010), tras los terremotos en Argelia (2003), Irán (2004) e Indonesia (2006), el tsunami en el Sudeste Asiático (2005), la explosión de un depósito de municiones en Albania (2008), así como la explosión en una base naval que costó la destrucción de una central eléctrica en Chipre (2011). En 2014, junto con el Equipo de Respuesta ante Emergencias de la UNDAC, participó en una misión en los territorios ocupados en Palestina.
Es consultor independiente en casos de Gestión, Asesoría y Entrenamiento ante casos Desastres Naturales, así como profesor en diferentes instituciones. Desde 2006, desarrolla la mayor parte de su actividad en el Servicio de Protección Civil de la Unión Europea.
Como resultado, coopera en el desarrollo y preparación de diversos programas en el marco del Servicio Europeo de Protección Civil, tales como: el proyecto de Cooperación y Asistencia Técnica Europea (EUTAC), de Refugios Temporales de Emergencia (EURETS), el Equipo Europeo de Evacuación Médica Aérea (EURAMET), así como en PACES (preparación para el desarrollo y construcción de refugios de emergencia).
Es socio en el marco del Proyecto Espacial FP7 GEO-PICTURES (GMES y observación terrestre combinada con la captura de imágenes basadas en el posicionamiento y desarrollo de tecnologías de comunicación basadas en un sensor, con el objetivo de crear un servicio universal de rescate, emergencias y vigilancia). También es socio de los proyectos BEATLES (Tecnología BGAN Alphasat mejorada y espectro extendido de banda L), VISEO-FUSION (vídeo/imagen/sensor/EO-FUSION), el programa de seguridad FP7 SPARTACUS (Satellite Based Asset Tracking for SupportingEmergency Management in Crisis Operations), HORIZON 2020 GEO-VISION (GNSS EO, verificación de imagines y sensor de integración para la conexión de misiones operacionales críticas).
Bajo la presidencia del anterior Secretario General de la ONU, Kodi Annan, el Dr. Hirschmugl participó en la creación del Global Humanitarian Forum y en diversas misiones de cooperación cívico-militar.
Actualmente también participa en el proyecto OCHA de la ONU (Grupo Consultivo de Preparación y Reacción ante Emergencias) y en el Grupo Consultivo de Estándares de Coordinación Humanitaria Cívico-militares.

Es Master y Doctor en Derecho y ha publicado un manual sobre los aspectos jurídicos en operaciones de Paz, humanitarias y de gestión de operaciones de desastres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su comentario será visible tras la aprobación. Gracias

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...