20 dic 2022
9 oct 2022
TALLER PRÁCTICO DE CONTROL DE HEMORRAGIAS
![]() |
La información adicional sobre el “Consenso de Hartford” y el control de hemorragias puede ser encontrado: Www.Bleedingcontrol.Org
PROGRAMA Y CONTENIDO DEL CURSO:
SECCIÓN 1
■ Introducción
■ Principios Primarios de la Atención al trauma
■ El ABCs de la Hemorragia
SECCIÓN 2
■ Garantizar la seguridad
SECCIÓN 3
■ A – Alertar – Llamar a Emergencias (104)
SECCIÓN 4
■ B – Hemorragia – Identifique la hemorragia en la lesión
SECCIÓN 5
■ C – Comprima – Aplique presión sobre el sangrado con:
■ Cubriendo con paños limpio sobre la herida y presionando con
Ambas Manos, O
■ Utilice un Torniquete, O
■ Empaquete (rellene) la herida con gasa o paños
Limpios aplicando presión con ambas manos.
SECCIÓN 6
■ Resumen
INFO e INSCRIPCIÓN:
LUGAR: S.U.A.D. 24 HORAS Calle los sueños 18 Locales 2, 3, 4 y 5 ·38006 Santa Cruz de Tenerife.
FECHA: 20 de octubre de 2022.
HORARIO: de 17:00 a 21:00
27 ago 2022
VIII JORNADAS ATESCAM 2022
Durante los días 19 y 20 del próximo mes de noviembre los compañeros de ATESCAM (Asociación de Técnicos en Emergencias de Castilla la Mancha) celebrarán en Albacete las VIII Jornadas sobre Emergencias Sanitarias para Técnicos en Emergencias.
Como en ediciones anteriores tienen un programa de ponencias y de talleres muy interesantes, donde dan cabida a temas de actualidad de nuestra profesión. Esos días la ciudad de Albacete será un punto de encuentro entre los profesionales TES
Os dejo toda la información y nos vemos en Albacete el 19 y 20 de noviembre. No te quedes sin tu plaza.
10 ago 2022
APUNTES Y ACRÓNIMOS DE SANIDAD TÁCTICA
RESPUESTA CON TIRADOR ACTIVO
El Consenso Hartford recomienda que una respuesta integrada para tirador activo debe incluir las acciones críticas contenidas en el acrónimo THREAT:
1. Eliminar la amenaza (Threat suppression)
2. Control del la
Hemorragia (Hemorrhage control)
3. Extracción Rápida a zona segura
(Rapid Extrication to safety)
4. Evaluación por personal sanitario
(Assessment by medical
providers)
5. Traslado para el tratamiento definitivo (Transport to definitive care)
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
En la medicina
táctica, si estamos
en este momento, es porque ya se realizó
la primera fase del TCCC o TECC, es decir, el peligro ha sido neutralizado y nos hemos
puesto a cubierto, si nuestra
vida no corre riesgo estamos listos para ayudar.
El protocolo MARCH en
medicina táctica, es el protocolo
de atención rápida en el terreno donde
los recursos y el tiempo son limitados.
El acrónimo MARCH significa:
⏺Massive bleeding ( sangrando masivo).
Control de Hemorragias Masivas:
presión directa, torniquetes homologados para extremidades, o vendajes hemostáticos
⏺Airway ( vía aérea).
Abrir y mantener
la vía aérea: maniobras manuales o dispositivos básicos.
⏺Respiration (Respiración).
Descompresión, Ventilación, Oxigenación si es necesario.
⏺Circulation (Circulación).
Acceso Vascular (hipotensión permisiva*), control Shock,
Ácido Tranexámico (ATX).
*Presión Sistólica entre 80 a 90 mm de Hg
⏺Head trauma/ hypothermia (traumatismo craneal/ hipotermia
Prevenir y/o tratar
la Hipotermia. Control
y manejo del TCE.
*“Triada Mortal”: acidosis,
coagulopatía e hipotermia

PROTOCOLO IBERO
El protocolo IBERO es un protocolo de respuesta, es decir, se activa desde el inicio del ataque, para adaptar la respuesta y que ésta sea lo más eficaz y rápida posible, pues de ello depende cuál va a ser el saldo final de víctimas.
El significado del mismo responde a las siglas:
• Información del incidente.
Información al centro coordinador de emergencias (112):
Detalles sobre el lugar del suceso y tipo de evento o instalaciones, Número de víctimas
• Bloqueo de la amenaza.
Bloqueo pasivo de la amenaza: Protégete/Corre-Escóndete-Lucha/Alertar-Socorrer
Bloqueo activo de la amenaza: Primeros intervinientes policiales.
• Escalonamiento de los servicios
de emergencia.
Zona caliente: Personal con capacidad de respuesta armada.
Se corresponde con la zona donde se bloquea
activamente la amenaza.
Zona templada: Protección y control sobre los individuos que
acceden a la misma, solo tiene personal
autorizado. Área de clasificación y triaje de heridos. Personal con equipos
de protección individual:
chalecos y cascos balísticos e identificación clara de personal
sanitario. Protegido por las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Zona fría o segura:
PMA, PSA. El personal de emergencias no armado puede operar con liberad. Recomendable contar con una zona alternativa para una posible reubicación de urgencia.
• Respuesta y rescate.
Neutralizada
la amenaza se da una tercera fase, fase aseguramiento y desactivación. Asegurar
la zona frente a posibles
amenazas secundarias: explosivos ocultos, atacantes camuflados entre las víctimas
o apoyos para poder atacar a los intervinientes.
→ Organizar pasillos seguros de salida. Posibilidad de acercar
el área de clasificación y triaje para reducir
el esfuerzo de los acarreos y
traslados
→ Integración de modelos de equipos táctico-sanitaria en incidentes
armados con múltiples víctimas. Equipados con cascos y chalecos de protección balística.
• Orden y evacuación.
Control total del escenario de amenazas intencionadas, de modo que otros servicios
puedan acceder y ocuparse de las amenazas no
intencionadas derivadas, incendios o de las víctimas. Facilitar la evacuación de las víctimas hacia los
hospitales. Recuperación, apoyo psicológico, técnicas de defusing y
debriefing, apoyo y descanso.
Autor: Alejandro Benjamín Verdugo Lucas .. Técnico en Emergencias Sanitarias
BIBLIOGRAFÍA:
Mejorando la supervivencia en Incidentes con Tiradores Activos (Active Shooter Events): El Consenso Hartford. Traducción: Juan José Pajuelo https://www.jsomonline.org/TCCCEsp/JSOM%20TECC-TEMS%20Updates%20en
%20Espanol/Consenso%20Hartford%20Mejorando%20la%20supervivencia%20en%20Incidentes
%20con%20Tiradores%20Activos%20Hartford%20Consensus.pdf
WEB: BOER ÉLITE. Protocolo M.A.R.C.H, momento de ponerse los guantes y actuar. Autor:
María Arias.
https://boer-elite.com/que-es-el-protocolo-m-a-r-c-h/
BLOG SELFDEFENSE: ¿Qué es el protocolo MARCH en medicina
táctica? 15-01-2020 https://selfdefense.mx/blog/2020/01/15/que-es-el-protocolo-march-en-medicina-tactica/
Enfermero de Simulación: M.A.R.C.H. 07-12-2020. Autor: Álvaro
Trampal. https://enfermerodesimulacion.com/2020/12/07/march/
VV.AA. PROTOCOLO IBERO. SEMES
Subsecretaria Sanidad Táctica.
Madrid 2018 https://www.semes.org/wp-content/uploads/2021/06/protocolo-ibero.pdf
Foto 1 https://espacioarmas.com/asesinos-en-masa-amok-y-lobos-solitarios-hacia-una-categorizacion-de-los-tiradores-activos/
6 ago 2022
El papel del Técnico en Emergencias Sanitarias en los casos de Sumisión Química por “pinchazo”. Nuevo riesgos asociados en el ocio nocturno, realidad o bulo.
Autor: Alejandro Benjamín Verdugo Lucas.
Técnico en Emergencias Sanitarias.(Málaga)
La prensa y los medios de comunicación
se han llenado de un nuevo método de sumisión química:
el “Pinchazo” en el que por medio de una jeringa se inocula una
sustancia a la víctima. Las opiniones
al respecto son variadas y parece ser que entendidos en el tema ponen en juicio
que se pueda realizar sumisión
química involuntaria por este método. Sea cierto o no, esto supone un riesgo
en el ocio nocturno, que el Técnico
en Emergencias Sanitarias debe conocer y actuar, siempre
desde el máximo respeto a las
victimas que son sus pacientes.
Introducción:
La sumisión química se podría
definir como la administración de una sustancia química (droga o medicamento), para que esta persona quede
sin voluntad por los efectos de dicha sustancia con un fin delictivo (robo, violación, etc...). En este caso parece
ser que la droga se inocularía a la víctima(que suelen
ser mujeres jóvenes) por medio de una inyección
de forma parenteral.
Por otro lado también en los
mismos medios, entendidos en el tema (Médicos Forenses, de Urgencias, Enfermeros o Farmacéuticos)
señalan que intentar dicha sumisión por este método sería muy difícil, primero porque la dosis
necesaria hace muy difícil que esta se pueda administrar de forma involuntaria por esa vía, ya que se
necesita un tiempo considerable. Segundo porque aunque el efecto se consigue en corto plazo, el plazo no es tan corto
y la víctima puede irse o cambiarse de lugar
por lo que podría arruinaría los planes del agresor (como parece que esta
pasando) y por último porque parece
ser que en ninguna de las victimas se ha encontrado restos de sustancias extrañas o no declaradas por la
víctima (aunque esto es posible dado que algunas drogas duran muy poco en el organismo). Aún así se ha podido
constatar en Gijón la administración de éxtasis líquido
a través del pinchazo,
sin que llegara a producirse delito ninguno
![]() |
Desarrollo:
Sea como fuere, la noticia esta
causando bastante alarma social (como no podía ser de otra manera) y no son pocas las noticias o denuncias
que se están dando a conocer, y lo que en un principio se concentró en las discotecas de Barcelona,
ahora se extiende a todo el ocio nocturno de la península, con casos por toda España. Tanto es así
que las investigaciones policiales ya empiezan a apuntar que en algunos casos el “pinchazo” no se habría llevado a cabo
por una jeringa y una aguja hipodérmica,
sino por cualquier instrumento punzante, con el ánimo de sembrar el pánico,
parece ser.
Se esté o no inoculando una
droga a las victimas y los efectos que cause en la víctima parece ser lo importante del tema. Pero sea como sea no
deja de ser igualmente relevante el temor que causa en las posibles victimas,
la autosugestión que causa en dichas victimas, y la alarma
social y pánico
que causa con el posible impacto
en los Servicios de Emergencias Médicas.
Los Técnicos en Emergencias Sanitarias, como pilar fundamental de los Sistemas
de Emergencias Médicas, no podemos ser indiferentes a
lo que está pasando y debemos reconocer los riesgos que toda esta situación esta trayendo, sea cierto o
no.
Propuesta de actuación:
En segundo lugar, en nuestra actividad
profesional podemos ser la ayuda sanitaria que recibe la victima, y esta como todos nuestros pacientes merecen
la mejor de nuestras
atenciones.
Si estamos como T.E.S. de
servicio en algún Dispositivo de Riesgo Previsible relacionado con el ocio nocturno para jóvenes (Conciertos,
Festivales de música, Fiestas, etc.), participamos en la planificación o diseño de este, o estamos de guardia en una zona
de ocio nocturno, deberemos tener en
cuenta este riesgo, dada su probabilidad de producirse, además en el peor de
los casos podría producirse una
situación de pánico que llevara a una estampida o avalancha, que con el conocimiento actual de casos es menos
probable, pero muy grave por lo que no deja de ser un riesgo a tener en cuenta.
En el plano asistencial quizás no difiere
mucho de otras asistencias parecidas, pero sí conviene
tener en cuenta
ciertos aspectos a tener en cuenta.
Debido a la variedad de
sustancias o drogas que se utilizan para la sumisión química en general, y que por inoculación (“pinchazo”) aún no
se ha podido identificar la sustancia o sustancias utilizadas, nos podemos encontrar con gran variedad de signos y
síntomas. Las sustancias comúnmente
utilizadas para la sumisión química suelen ser sedantes o alucinógenos, y entre
los signos y síntomas mas
frecuentemente encontrados en la víctima
están:
- Enrojecimiento, picor o ardor en la zona de punción.
- Somnolencia.
- Dificultad para hablar o expresarse.
- Mareos o vértigos.
- Nauseas y/o vómitos.
- Confusión o desorientación.
- Alteraciones visuales-
- Cefalea y "sensación de resaca"
- Alteraciones de la conducta: desinhibición, agresividad, etc...
- Signos de violencia o agresión: ropa rasgada, arañazos, lesiones.
- Expresiones de tipo: "No se lo que ha pasado..." "Solo recuerdo..." "Ha sido como si me durmiera o me desmayara" "Sllo recuerdo despertarme..."
La primera conducta que
debemos tener en cuenta a la hora de atender a la víctima es procurarle un ambiente tranquilo y de confianza.
Debemos proteger su privacidad y permitirle que se exprese con libertad. Nuestro tono de voz debe ser
calmado y potenciar la escucha activa, sin quitarle importancia en ningún momento a lo
sucedido ni juzgar en ningún
momento.
Debemos
recordar que haya habido “pinchazo” o no, o algún intento de sumisión química o
no, la víctima se va ha encontrar
insegura y nerviosa y nosotros debemos prestarle el apoyo que necesita en ese momento, independientemente del
protocolo que se active o de la atención sanitaria que se suministre.
En estos casos es muy
importante el consentimiento informado, de manera que explicaremos a la paciente
lo que se le va a hacer
y con qué objeto. Tendemos
a actuar de forma autómata, sobre todo en la toma de constantes y motorización
del paciente, lo cual debemos evitar. Ayuda a crear un clima de confianza
que se le explique que se le va ha hacer
y por que.
Normalmente los signos y
síntomas que presenta la paciente no suelen representar un riesgo vital inmediato para la victima. Aún así y para
descartar estos, y al no saber como puede interactuar la sustancia administrada al paciente de forma involuntaria, con la
que previamente haya consumido de forma voluntaria el paciente, actuaremos con nuestra sistemática habitual de Evaluación Inicial del paciente
(normalmente el X-ABCDE
o C-ABCDE).
En este caso cobra especial
importancia la valoración secundaria del paciente, sobre todos en la entrevista con el método SAMPLE o
cualquier otra estandarizada, pues los datos que se obtengan de dicha entrevista pueden resultar muy importantes y ahorrar mucho tiempo al Centro Hospitalario de referencia.
Para la exploración de Cabeza a
pies de la víctima se realizará, a ser posible en la camilla de la ambulancia encima de una sábana blanca y limpia, para evitar la posible pérdida o
contaminación de las muestras. Esta inspección se hará
siempre que sea posible y los signos vitales de la paciente y sus
traumatismos lo permitan, sin desvestir a la víctima y si se tiene que
desvestir siempre encima de dicha
sabana dejando la ropa en la sábana, por lo que se ha dicho anteriormente de
evitar pérdidas o contaminación de las muestras.
Sobra decir que ante cualquier
indicio de delito o posible delito habrá que requerir presencia de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía,
Guardia Civil, etc.) si no están ya en el lugar. Recordar que ya solo el “pinchazo” sin la
inoculación de una sustancia podría ser constitutivo de delito y por lo tanto de haberse
producido se debería avisar a Policía
o Guardia Civil lo
antes posible.
Otra cuestión a tener en cuenta
es que como en la mayoría de las ocasiones en nuestro trabajo, el tiempo corre en nuestra contra, en estos
casos quizás no sea por la gravedad o inestabilidad de la víctima
sino porque la mayoría de las sustancias utilizadas en estos casos tienen una duración en el cuerpo relativamente corta, con una
media de entre 6 y 12 horas, pero hay sustancias con duración mucho mas corta de entre 30 minutos y 1
hora. Por lo que debemos intentar establecer lo antes posible cuándo se ha podido realizar la inoculación (hora exacta
o al menos aproximada) y nuestro tiempo en el terreno debe ser
el mínimo imprescindible.
A
nuestra llegada al Hospital y en la transferencia del paciente, como en
todos los pacientes, y con más
importancia en este tipo de pacientes es importante que dicha transferencia se
realice en un lugar que asegure la
privacidad del paciente, al igual que es importante informar en el triaje de
que se trata de un posible caso de
sumisión química, pues la mayoría de Servicios Sanitarios Autonómicos u Hospitales ya tienen un
protocolo para estos casos. Es muy importante realizar una transferencia detallada del paciente con
la información que hemos podido recoger pues como decía anteriormente será de gran ayuda al centro
hospitalario y al esclarecimiento de los hechos.
Por todo ello es muy importante rellenar con todo
lujo de detalles el informe asistencial y que el centro Hospitalario se quede con una copia que sea legible. Al igual
que, si se ha tenido que desvestir a la víctima
o no, debemos informar de nuestra actuación al triaje e intentar entregar la
sábana que hemos utilizado informándoles de que la hemos
utilizado y por qué.
Conclusión
Por todo lo dicho anteriormente se puede observar que la labor de los Técnicos en Emergencias Sanitarias en estos casos no sólo es importante sino que puede llegar a ser decisiva, sea cual sea el rol que este esté ocupando en ese momento (SVB, SVA, Dispositivo de Riesgo Previsible, planificación). Todas las acciones descritas, no sólo vienen recogidas en el R.D. 1397/2007 de 29 de octubre como competencias del T.E.S., sino también en nuestro Decálogo de ejercicio Profesional. Pero de todas las acciones a realizar sin duda la que más debe brillar y debe ser el pilar fundamental de la atención es la de Apoyo Psicológico.
https://energycontrol.org/energy-control-plantea-dudas-sobre-pinchazo-para-delitos-sexuales/
GROCIN, R. “Sumisión Química
(SQ)” Libro Electrónico de Toxicología. Drogas. Servicio Navarro de Salud. Junio de 2018
http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+publi caciones/Otras+publicaciones/Libro+electronico+de+Toxicologia/Drogas.htm
LÓPEZ HIDALGO, E. “Sumisión
química. Guía informativa para adolescentes y jóvenes”. Cuadernos de Medicina Forense. Vol. 24
pag. 23-26 Enero-Junio 2018 https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v24n1-2/2-23.pdf
LÓPEZ
SANABRIA M, GARCÍA DÍEZ S, LÓPEZ MESA F. “Decálogo del ejercicio de la profesión del técnico en emergencias
sanitarias.” Emergencias 2017;29(3): 202-203.
https://www.semes.org/wp-content/uploads/2019/08/decalogo-del-ejercicio-de-la-profesion-del- tecnico-en-emergencias-sanitarias.pdf
MALDITA.ES “¿Qué sabemos sobre
los pinchazos en discotecas y los posibles
casos de sumisión
química?” Actualizado 29/7/2022
15:44
https://maldita.es/malditobulo/20220729/pinchazos-denuncias-sumision-quimica-agresiones/
TORRES
ALONSO, M. “Sumisión química: manejo en el triaje de Urgencias” Trabajo
de Fin de Grado – Enfermería. Universidad Pública de Navarra. Mayo 2019
https://academica- e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/33390/torres_111502_TFG.pdf;jsessionid=8FA6562BD B3225DE65FBCAB0E1868600?sequence=1