Desde el blog del compañero Ramón Peruga me ha parecido más que interesante compartir con mis lectores la siguiente publicación sobre el dolor y las escalas de valoración. Una vez más felicito la labor de Ramón por la calidad de sus publicaciones y por alzar cada día la imagen y profesionalidad de los Técnicos de Emergencias Sanitarias.
"Al realizar la valoración de un afectado, una de las cosas más complicadas para mi es la valoración del dolor. Intento ser meticuloso porque es un elemento que me puede aportar bastante información en cuanto al evento al que me voy a enfrentar. Pero la valoración del dolor es, con probabilidad, el mayor de los retos a los que se enfrenta cualquier profesional en el ámbito de la atención al paciente.
Desde dolores de 25/10 a ligeras molestias nos enfrentamos a un suceso difícil de medir en que en ocasiones a mi me ha dejado perplejo. Hasta que te das cuenta que el dolor es del paciente y que si lo valoras correctamente, en ocasiones podras ayudar a mitigarlo, mediante técnicas (inmovilizaciones, movilizaciones, posiciones de espera y traslado), o en otras ocasiones podremos objetivar como a través de la atención y la escucha activa mejora esa percepción del dolor pero para valorarlo hay que definirlo:
¿Qué es el dolor?:
Según la International Association of the Study of Pain el dolor se puede definir como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido, o se describe en términos de dicho daño”. O sea una sensación desagradable de algo que nos hace daño, se trata de un sentimiento subjetivo que aprendemos a través de nuestras propias experiencias.
¿Cuáles son las características del dolor?:
- Localización: Dolor de cabeza, del tronco, de las extremidades.
- Tipo: Punzante, opresivo, lacerante, Cólico...
- Duración: Tiempo desde su aparición.
- Frecuencia: Numero de repeticiones del mismo dolor.
- Intensidad, La primera vez que se siente un dolor suele percibirse como más intenso.
- Síntomas acompañantes: Nauseas, vómitos, diarrea, fiebre…
- Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, alteraciones neurológicas…
- Factores agravantes: Factores que aumentan el dolor, movimiento, ingestas...
- Factores atenuantes: Mejora del dolor con descanso, frio, calor, determinadas posturas…
Factores que modulan el dolor:
Hay factores físicos y psicológicos que modifican la percepción sensorial de dolor amplificándola o disminuyéndola:
- Personalidad: El estado de ánimo, expectativas de la persona que regulan el control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
- Momento o situación de la vida donde se produce el suceso.
- Relación con otras personas.
- Sexo y edad.
- Nivel cognitivo.
- Dolores previos con su correspondiente aprendizaje de experiencias vividas.
- Nivel cultural e intelectual.
- Ambientes: en ciertos lugares puede influir en el dolor por ejemplo una discoteca en una cefalea.
Según el tiempo de evolución:
- Dolor agudo: De corta duración (menos de dos semanas) suele tener una causa fácilmente identificable, con una localización delimitada. Por ejemplo una fractura.
- Dolor crónico: Aquel que dura más de 6 meses. Acompañado probablemente de un componente psicológico. Por ejemplo el aumento de dolor en paciente con artritis o reuma.
Curso:
- Continuo: Persistente a lo largo del día sin desaparecer.
- Intermitente: Dolor que cede o cambia de intensidad en su evolución.
- Irruptivo: Aumento transitorio del dolor en pacientes bien controlados con un dolor de base estable.
Localización:
- Somático: Producido por la activación de los nociceptores (receptores del dolor) provocando el mensaje doloroso y transmitiéndolo a través de las vías ascendentes.
- Visceral: producido por compresión, distensión, tracción, isquemia… difícil de localizar en su presentación aguda puede ir acompañado de sudoración, nauseas, y vómitos.
- Referido: Dolor que se transmite a través de las estructuras a puntos alejados de lugar de origen del dolor.
- Irradiado: El dolor se percibe a lo largo del recorrido de un nervio o terminación nerviosa.
Para la valoración del dolor teniendo presente que es una sensación subjetiva se han diseñados diferentes escalas:
Numérica: Diga cuanto es su dolor si 0 es NO TENER DOLOR y 10 DOLOR INSOPORTABLE.
Analógica visual: Señale el lugar que corresponda en una línea donde a la izquierda es nada de dolor y a la derecha dolor insoportable.
Escala de expresión facial: con pictogramas intentamos que señale el que más se asemeje a su estado.
Existiendo otras como la de la fruta y diferentes variantes sobre las existentes. yo utilizo una combinada que me funciona y se demuestra doblemente útil con personas donde hay una barrera de comunicación al igual que con mayores y niños:
En lo personal intento hacer una valoración cuidadosa del dolor para guiarme en mis actuaciones, utilizando las sensaciones del paciente para confirmar o desmentir lo indicado de las técnicas y/o posiciones de espera y traslado mediante la revaloración continua.
Como ya sabemos es una sensación subjetiva y “el único dolor que no duele es el ajeno” la pretensión es hacer un repaso, y ofrecer elementos de medida que puedan facilitar nuestra labor.
¿Puedes ayudar aportando? Te lo agradeceremos.
Presentacion completa: http://www.slideshare.net/112TES/dolor-13986298
Tengo que agradecer a Olga Navarro @tekuidamos y a I. Gonzalez @igonzalezh su ayuda para utilizar Prezzi
Gracias por tu difusión. Es un honor que consideres mis aportaciones interesantes.
ResponderEliminarrperuga