Si trabajas en las emergencias sanitarias y no sientes la necesidad de cambiar y ser proactivo, puede que no te interese seguir leyendo, pues solo cambiamos cuando sentimos la necesidad de cambiar.
Foto: TES P. Saavedra |
El significado de la palabra proactivo es fácil de deducir
pro (preposición griega) que significa “a favor de…” y actividad que significa
”la eficiencia de obrar”.
Proactivo: es aquél individuo que adopta una actitud
donde asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que
implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces
para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las
circunstancias del contexto.
Hay que dar un paso adelante y no solo tomar la
iniciativa, y hay que asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan,
tomar consciencia, y decidir cuándo y cómo han de suceder nuestras mejoras
profesionales y por extensión las personales.
Y como por algún área hay que comenzar os propongo estas:
Imagen personal: Cuando interactuamos con otras
personas (y nuestro trabajo se basa en eso) transmitimos voluntaria o
involuntariamente una imagen que nuestro interlocutor valorará y extraerá
información de ello ya hablamos en TES La
comunicación como fuente de credibilidad por lo que vale tener en
cuenta factores como:
Imagen personal:
- Tu
pulcritud en la uniformidad a nivel detalle [p.e botas de seguridad
lustradas, uso de cinturón, pelo recogido, etc...] no siendo necesario ni
deseable perder la identidad.
- Tú
habilidad en el uso de la comunicación verbal y no verbal.
- Tu
nivel de educación.
- Tu
facilidad de trato e interacción con el resto de personas que están
presentes en la intervención (familiares, vecinos, otros cuerpos o
personal sanitario).
La imagen es
la percepción que se convierte en identidad y esta con el tiempo en reputación
por lo tanto.....trabajemos nuestra imagen.
Autocuidado:
Los requisitos universales para el autocuidado para fomentar positivamente la salud y el bienestar son:
-Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
-Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos.
-Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.
-Equilibrio entre actividades y descanso.
-Equilibrio entre soledad y la comunicación social.
-Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano
-Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo al potencial humano.
Hay una imposibilidad manifiesta de eliminar de
manera razonable el riesgo, igual que hay una dificultad para conciliar de forma
efectiva los ítems mencionados con lo deseable así que:
¿Cómo traslado esto a mi ámbito laboral?
Estamos de acuerdo todos con que el tabaco es perjudicial para la salud ¿o no?.
En el tema de las ingestas; la no ingesta de
substancias perjudiciales o nocivas incluidos medicamentos que puedan
dificultar nuestra labor (especialmente conductores). Mucha hidratación y
comida dentro de unos parámetros razonables. Recordemos que por nuestra labor
podemos pasar del reposo absoluto al ejercicio intenso en minutos por lo que no
parece razonable comidas copiosas o ingestas de determinados grupos de
alimentos que sabemos son de digestión pesada.
El equilibrio entre el descanso y lo laboral en nuestro caso (dependiendo de los avisos de terceros) puede ser en ocasiones difícil de conciliar, pero en cualquier caso convendría dejar tiempo libre en el computo semanal para realizar alguna actividad gratificante, y como no entre aviso y aviso un poco de música, lectura, etc... Cada cual a su gusto puede servir para mantener la higiene mental.
El promover y dar a conocer nuestra labor para que el
ciudadano nos conozca mejor, puede ser un ejercicio muy gratificante, a la par
que instructivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su comentario será visible tras la aprobación. Gracias