3 abr 2011

PACIENTES CON CONDUCTA VIOLENTA

Pacientes con conducta violenta:

Hay que diferenciar entre una conducta anormal que puede ser debida a un choque emocional, lo que hace perder momentáneamente el control de las emociones, y que un apersona se comporte de una manera violenta.

Tratar con un paciente trastornado o violento puede resultar difícil y no hay reglas establecidas.
Los pacientes que presentan mayor peligro de violencia son:
-Paranoides: Sobre todo si se sienten amenazados o si tienen alucinaciones que les ordenan agredir.
-Intoxicados por alcohol y/o drogas: Pues estos favorecen la desinhibición psicomotriz.
-Pacientes con síndrome Cerebral orgánicos.
-Pacientes en fase aguda maniaca.

Estos son algunos indicadores que nos pueden servir para predecir conductas violentas:

-Actitud de hipervigilancia y respuesta de sobresalto aumentado (movimientos bruscos ante estímulos sonoros inespecíficos)
-Inquietud motriz, conducta desorganizada.
-Aumento generalizado del tono muscular.
-Mirada fija y desafiante.
-Aproximación inusual al espacio personal de lo demás.
-Lenguaje insinuante y amenazante.
-Signos físicos de abstinencia o intoxicación por tóxicos.
-Actitud de suspicacia.

Tratamiento del paciente violento.

Actitud firme y tranquilizadora, con el fin de transmitir seguridad y mostrar interés:
¿COMO?
-Desdramatizando la situación
-Dejando hablar al paciente y neutralizando sus temores.
-Asegurando al paciente que se le tata de ayudar.
-Manteniendo la comunicación con actos sencillos. En caso de que la comunicación se rompa, no prolongarla inultimente porque podemos aumentar la angustia del paciente.
-Es fundamental el control emocional intentando no manifestar miedo  u hostilidad.
-Hacerle responsable de sus actos, se le pueden poner límites a su conducta, pero no amenazar.
-Negociar con el paciente la necesidad de tratamiento. Si el paciente aporta opciones es posible disminuir su irritación y aumentar la colaboración.
-Evitar discusiones y críticas negativas.
-Las groserías, obscenidades o cualquier otra estrategia que el paciente utilice para chocar y agredir, deben ser acogidas sin sentimiento de ofensa, ni manifestación de aprobación.
-Intentar conseguir una atmósfera de aceptación (la persona, no  del comportamiento) y un ambiente de baja estimulación.
-Estimular el uso de mecanismos más adaptativos.


Fuente: Manual Transporte sanitario urgente Cruz Roja Española. For. en socorros

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su comentario será visible tras la aprobación. Gracias

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...