31 mar 2024

🩸💪 ¡Únete a mí como Embajador del Proyecto Stop the Bleed! 💪🩸


¡Hola a todos! Me complace anunciar que he sido nombrado Embajador del Proyecto Stop the Bleed y quiero compartir con ustedes la importancia de esta iniciativa y cómo todos podemos marcar la diferencia.

Stop the Bleed es más que un programa; es un movimiento global que tiene como objetivo capacitar a personas de todas las edades y orígenes para que estén preparadas para controlar hemorragias graves en situaciones de emergencia. Esta habilidad básica puede salvar vidas y marcar la diferencia entre la vida y la muerte mientras esperamos la llegada de ayuda médica profesional.

Como Embajador de Stop the Bleed, tengo el privilegio de difundir este mensaje vital y capacitar a más personas para que se conviertan en primeros intervinientes en sus comunidades.

Les insto a todos a unirse a mí en este importante esfuerzo. Ya sea tomando un curso de capacitación, difundiendo la información entre amigos y familiares, cada acción cuenta. Todos podemos ser héroes cotidianos y marcar la diferencia cuando se trata de salvar vidas.

Juntos, podemos hacer que Stop the Bleed sea más que un proyecto, ¡lo convertiremos en un movimiento que salvará vidas! Únete a nosotros y sé parte de esta causa tan importante. 🩸💪

Es un honor ser embajador de #StoptheBleed. ¡Cualquiera puede aprender a salvar una vida! 

Visita www.stopthebleedproject.org para descubrir cómo.




1 feb 2024

Abordando el Síndrome del Arnés: Respuestas Cruciales en Caso de Trauma por Suspensión


Introducción: El Síndrome del Arnés, también conocido como trauma por suspensión o shock ortostático, es una condición médica que requiere atención inmediata y precisa. Este fenómeno, aunque poco común, puede presentarse en diversas situaciones, como accidentes de montañismo, rescates de altura, o incluso en la práctica de deportes extremos. Es esencial comprender los síntomas y las medidas adecuadas a tomar en caso de encontrarse con esta emergencia médica. En esta entrada, exploraremos en detalle el Síndrome del Arnés y cómo actuar con prontitud y eficacia.

¿Qué es el Síndrome del Arnés? El Síndrome del Arnés se refiere a una serie de complicaciones médicas que pueden surgir como resultado de la suspensión prolongada en un arnés de seguridad. Cuando una persona queda suspendida en el aire por un período prolongado, ya sea por un accidente o una situación de rescate, el cuerpo enfrenta desafíos significativos para mantener la circulación sanguínea y la función cardiovascular adecuadas.

Síntomas del Síndrome del Arnés: Los síntomas del Síndrome del Arnés pueden variar en gravedad y presentación, pero es crucial reconocer algunos signos comunes que pueden indicar esta condición. Algunos de los síntomas a tener en cuenta incluyen:

  1. Mareos o vértigo
  2. Náuseas
  3. Palidez cutánea
  4. Dificultad para respirar
  5. Confusión mental o pérdida del conocimiento
  6. Taquicardia o palpitaciones irregulares
  7. Dolor en las extremidades inferiores

Actuación en Caso de Síndrome del Arnés: Ante la sospecha de que alguien pueda estar experimentando el Síndrome del Arnés, es fundamental actuar con rapidez y determinación. Aquí hay algunas pautas importantes a seguir:

  1. Evaluar la situación: Determine si la persona está suspendida en un arnés y si presenta alguno de los síntomas mencionados anteriormente.
  2. Comunicación: Establezca una comunicación clara y tranquilizadora con la persona afectada para mantenerla calmada mientras se toman medidas.
  3. Llamar a ayuda médica: Siempre que sea posible, solicite asistencia médica de emergencia para una evaluación y tratamiento adecuados.
  4. Liberar la tensión del arnés: Si es seguro hacerlo, libere la tensión del arnés para permitir que la persona afectada recupere una posición más cómoda y alivie la presión sobre el cuerpo.
  5. Mantener la estabilidad: Apoye a la persona afectada para prevenir caídas o lesiones adicionales mientras se realiza la liberación del arnés.
  6. Monitorización: Una vez que la persona ha sido liberada, continúe monitoreando sus signos vitales y estado mental hasta que llegue la ayuda médica.

Prevención del Síndrome del Arnés: Si bien el Síndrome del Arnés puede ocurrir en situaciones imprevistas, existen medidas preventivas que pueden reducir el riesgo de que ocurra esta emergencia médica. Algunas de estas medidas incluyen:

  • Capacitación adecuada en el uso de arneses de seguridad y equipos de escalada.
  • Supervisión constante durante actividades que involucren el uso de arneses.
  • Conocimiento y práctica de técnicas de rescate en caso de emergencia.
  • Mantenimiento regular y revisión de equipos de seguridad para garantizar su funcionamiento adecuado.
  •                                                   fuente imagen

Conclusión: El Síndrome del Arnés es una condición seria que requiere una respuesta rápida y efectiva para minimizar sus consecuencias. Al comprender los síntomas y saber cómo actuar en caso de encontrarse con esta emergencia, podemos ayudar a preservar la salud y la seguridad de quienes participan en actividades que involucran el uso de arneses de seguridad. La prevención, la preparación y la capacidad de respuesta son elementos clave para abordar el Síndrome del Arnés y garantizar entornos seguros en cualquier situación.

24 ene 2024

TALLER DE CONTROL DE HEMORRAGIAS (B-Con)

 




Fecha celebración: 
15 de marzo 2024 de 17:00 a 21:00


Profesionales a los que se dirige:
Este Plan de Formación está elaborado para cubrir las necesidades formativas del personal de los servicios de emergencias que intervienen en incidentes de éstas características:
- Técnicos de Emergencias Sanitarias.
- Médicos y enfermeros.
- Primeros Intervinientes.
- Personal policial y de rescate.
- Ciudadanos

CERTIFICADOS Y DIPLOMAS.
Se hará entrega al alumno de un certificado internacional de participación en el curso básico de control de hemorragias del Colegio Americano de Cirujanos. Comité de Trauma.


LUGAR DE CELEBRACIÓN e INSCRIPCIÓN:
Calle Tomás Zerolo 17. La Orotava
Telf. 822041469 / 682538653 / 675839509

25 jun 2023

La Simulación Clínica como metodología docente aplicada a la formación del Técnico/a en Emergencias Sanitarias (TES).

 

*El presente artículo se encuentra adaptado y ha sufrido cambios en su composición e imágenes, dado que la publicación original se encuentra en mi perfil de LinkedIn. Al final del documento encontrarás los enlaces para visualizarlo correctamente. *

 

La Simulación Clínica como metodología docente aplicada a la formación del Técnico/a en Emergencias Sanitarias (TES).

Una potente herramienta docente que mejora la supervivencia del paciente abordando la práctica clínica, realista y segura de forma transversal.

Sobre el autor:

Alex Pérez Jiménez es Técnico en Emergencias Sanitarias y estudiante del ciclo formativo de grado superior de Integración Social (TIS). Instructor acreditado por el Consejo Catalán de Resucitación (CCR/ERC). Es Redactor de Contenidos del Área de Formación en Health Transportation Group y es TES en unidades del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) en Girona en Transport Sanitari de Catalunya (TSC). Profesor del Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM) TES en el instituto CEAC Formación Profesional de Barcelona. Colaborador en proyectos de docencia e innovación en el centro de simulación 4D Health de Igualada, Barcelona. Colaborador docente en el Máster en Atención Integral al Paciente de Alta Complejidad (MAIPAC) de la Universidad de Lleida (UdL). Es miembro de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias (SoCMUE) y pertenece al grupo de trabajo SoCTES formando parte de la junta con la función de Vocal Territorial de Girona. Es asesor del Comité Científico del Congreso Multimodal de Técnicos Sanitarios organizado por la Secretaría Científica SECIENTEC y ponente en diferentes eventos del ámbito sanitario.


Introducción

    El presente artículo ha sido redactado en base a mi experiencia profesional, conocimiento en el ámbito docente y asistencial, junto a las aportaciones de diferentes perfiles expertos en la materia, con el objetivo de exponer la importancia de la implementación de la simulación clínica como metodología docente en el ámbito sanitario, concretamente aplicada a la formación del Técnico en Emergencias Sanitarias (TES).

 

    Es indudable que en el ámbito sanitario, sobretodo aquellas profesiones dedicadas a la medicina de emergencias, los alumnos y futuros profesionales, deben aprender y ser enseñados mediante las mejores metodologías y/o herramientas docentes, basadas en la aplicación práctica de la teoría fundamentada y de esa forma facilitar la integración de conocimientos para aumentar la calidad formativa percibida y traducida en una mejor calidad asistencial para los pacientes.

 

    En ningún caso se trata de una investigación científica. No obstante, la base de este artículo permitirá su posterior investigación y de esa forma se podrá aportar una evidencia científica.

 

    En el apartado final se adjuntará información de interés científico que complementa el presente artículo.


¿Qué es la Simulación Clínica?

    Es una herramienta docente que consiste en la recreación de escenarios y situaciones clínicas realistas en un entorno controlado y seguro, con el objetivo de poner en práctica las habilidades de los alumnos y perfeccionarlas antes de enfrentarse a situaciones reales con pacientes.



Antecedentes

    El 29 de Octubre del año 2007 nació la profesión del Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) con estudios académicos reglados a través de la creación de un ciclo formativo de grado medio (CFGM).

     Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.


    Inicialmente existía la figura del Técnico en Transporte Sanitario (TTS), un perfil que poco a poco pasó de realizar funciones relacionadas directa y únicamente con la conducción de vehículos sanitarios, a adquirir nuevas competencias y habilidades en el marco de la asistencia sanitaria en entorno extrahospitalario.

 

    Gracias a la creación de dicho perfil profesional y de la incorporación de una formación sanitaria académica en su currículo formativo, la calidad asistencial en entorno extrahospitalario dió un salto muy importante a favor de los pacientes y de su pronóstico de supervivencia, fundamentalmente en patologías tiempodependientes, además de incorporar mejoras en las condiciones socioeconómicas para dichos profesionales. Con el paso del tiempo, esta figura ha ido cobrando relevancia, reconocimiento y autonomía competencial en los distintos Sistemas de Emergencias Médicas (SEM).

 

En la actualidad, es la única profesión sanitaria reglada especializada en emergencias sanitarias, algo por lo que otras profesiones como Médicos/as y Enfermeros/as llevan años luchando. Esto hace que los TES se conviertan en uno de los ejes principales de la emergencia médica y por ello adquieran progresivamente nuevas habilidades y roles en el ámbito asistencial, clínico, operativo e incluso científico y docente.

 

    La incorporación de profesionales en activo al equipo docente del propio grado formativo, es un hecho diferencial y agradecido por parte de los docentes de los centros educativos para acercar al alumnado a una realidad más ajustada, a parte de desarrollar el programa formativo en base a experiencias profesionales reales, aumentan el grado de interés del alumno, así como la calidad formativa percibida. En la actualidad el TES se encuentra en el 100% de los recursos asistenciales que prestan cobertura sanitaria en España y Cataluña, dichos recursos se distinguen según la existencia de personal facultativo (enfermería y/o medicina), los llamados Soporte Vital Avanzado (SVA) o las unidades formadas por dos TES, los Soporte Vital Básico (SVB) y unidades de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU).

 

    En Cataluña anualmente cerca del 80% de las asistencias sanitarias en entorno extrahospitalario que precisan un recurso de emergencias médicas (ambulancia), las realizan el transporte sanitario urgente de Soporte Vital Básico (SVB), hecho que realza el abasto asistencial de estos perfiles por todo el territorio.

 

    En cuanto a la Simulación Clínica, ha sido utilizada en diferentes formas a lo largo de la historia de la medicina, pero su uso sistemático y amplio en la educación médica comenzó a ganar popularidad en las últimas décadas.

 

    Los primeros simuladores médicos comenzaron a aparecer en la década de 1960. Estos simuladores eran en su mayoría modelos mecánicos simples que permitían a los estudiantes practicar habilidades básicas, como la intubación y la administración de medicamentos. Posteriormente, en la década de 1980, la tecnología informática comenzó a integrarse en los simuladores médicos. Se desarrollaron simuladores más sofisticados que incorporaban pantallas, gráficos y programas interactivos para simular casos clínicos. En 1990, gracias avance de la informática y la realidad virtual, los simuladores médicos se volvieron más realistas y se introdujeron entornos virtuales 3D. Estos simuladores permitían a los estudiantes practicar procedimientos complejos y tomar decisiones clínicas en un entorno seguro. Poco a poco el uso de la simulación clínica se expandió significativamente en la educación médica. 


    En el año 2000 se establecieron centros de simulación dedicados, donde se utilizaban maniquíes de paciente avanzados y se creaban escenarios de simulación realistas. Los estudiantes y profesionales de la salud podían practicar habilidades clínicas, trabajar en equipo y enfrentarse a situaciones médicas difíciles sin poner en peligro a los pacientes reales.

 

En la actualidad, la simulación clínica se ha convertido en una herramienta valiosa para mejorar la capacitación de los profesionales de la salud y garantizar una atención médica de alta calidad. A día de hoy continúa evolucionando con el desarrollo de tecnologías como la realidad aumentada y la inteligencia artificial.

 

    Inicialmente, los estudiantes aprendían nuevos conocimientos y habilidades mediante los llamados Role-Playing, otra herramienta didáctica, donde el alumno realizaba una técnica o procedimiento concreto con la ayuda de otro alumno o el profesor mediante la representación de un caso breve. Sin embargo con la creación del grado medio de TES, poco a poco se ha ido perfeccionando la metodología docente hasta aplicar la Simulación Clínica como metodología docente principal para el aprendizaje efectivo del alumnado. Con el paso del tiempo se ha visto y comprobado que el aprendizaje basado en esta metodología mejora considerablemente el proceso de aprendizaje de los alumnos, que a su vez se traduce en una mejor supervivencia de los pacientes que luego atienden los profesionales.

 

    Esto se debe a qué antiguamente no se abordaba la formación de manera transversal, en ocasiones carecía de fundamentos clínicos, los casos eran poco realistas y se enseñaban conocimientos y técnicas a los alumnos, pero estos no estaban enfocados en la mejora de la supervivencia del paciente, con lo cual, el alumnado finalizaba su etapa académica con una importante carencia formativa.


Riesgos previos al uso de la Simulación Clínica:

         -Retraso en la activación de recursos adecuados para la                       asistencia sanitaria.

         -Carencia importante en el liderazgo de las actuaciones.

        - Pocas habilidades comunicativas.

     -Transferencia de información corta o inadecuada a la central de coordinación sanitaria, unidades de soporte vital avanzado o al personal facultativo del triaje hospitalario (área de urgencias).

        - Errores en la movilización e inmovilización de pacientes.

         -Poca práctica en el trabajo en equipo y en el uso de material             sanitario.

          -Difícil manejo del paciente crítico.

          -Shock post traumático de los familiares o segundas víctimas              derivados de un manejo inadecuado por parte de los                            profesionales.

Todos estos factores contribuyen un alto riesgo de someter a los profesionales a altos niveles de estrés, ansiedad y preocupación, que a su vez, les puede llevar a cometer errores graves en la práctica clínica, causando posibles daños irreversibles a los pacientes, derivados de una actuación tardía o inadecuada. El conjunto de dichas carencias formativas repercute directamente en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

 

¿Qué mejoras aporta la Simulación Clínica?

1.     En primer lugar los casos se desarrollan siempre en un entorno controlado y seguro para el paciente (actor) y los alumnos.

   2.    Permite averiguar cuál es el esquema mental de los alumnos o          profesionales y de esa forma abordar los aspectos de mejora.

3.    Crea un espacio de reflexión (Debriefing) seguro y respetuoso posterior a la recreación del caso, donde los actores y observadores aprenden mediante la exposición, en conjunto, de todos los aspectos a mejorar. Es un espacio donde se promueve la crítica constructiva y el aprendizaje basado en el trabajo en equipo mediante una conducta cooperativa con la ayuda de los facilitadores (docentes).

    4.    Permite entrenar cualquier técnica o procedimiento de                  forma segura.

5.    El aumento considerable del realismo clínico, permite al alumnado una actuación mucho más cercana a la realidad y por lo tanto a una mejor experiencia académica.

    6.    Los estudiantes pueden aprender a realizar procedimientos, a            tomar decisiones clínicas, a trabajar en equipo y a                           comunicarse efectivamente con los pacientes y el personal                  sanitario.

7.     Contribuye a mejorar la seguridad del paciente, ya que los estudiantes pueden practicar situaciones complejas sin poner en riesgo la salud del paciente real.

8.    Permite el aprendizaje y perfeccionamiento de las habilidades técnicas y no técnicas de los profesionales.

9.    Mejora la práctica en la transferencia reglada de información clínica relevante del paciente.


Actualidad:

    A día de hoy existen ciertos organismos e instituciones que apoyan y fomentan dicha metodología docente, entre los cuales se encuentran numerosos centros educativos de formación profesional (FP) de grado medio y superior (públicos y privados), universidades, centros de simulación propios y empresas dedicadas a la formación sanitaria.

 

    La simulación clínica se puede llevar a cabo de diferentes formas, desde simuladores de pacientes hasta escenarios virtuales. Los simuladores de pacientes pueden ser maniquíes de alta fidelidad que permiten la simulación de situaciones clínicas complejas y que responden a los tratamientos que los estudiantes aplican en tiempo real. También pueden ser simuladores de pacientes virtuales, que permiten a los estudiantes interactuar con situaciones clínicas mediante herramientas informáticas y en línea. Dichos simuladores son los más utilizados por parte de los centros educativos y empresas.

 

    No obstante existen programas de formación universitarios, que imparten la docencia usando la Simulación Clínica Inmersiva en centros de simulación avanzados innovadores en el ámbito docente y profesional. Como es el caso del centro 4D Health, ubicado en Igualada, Cataluña donde tengo el privilegio de formar parte como colaborador docente en sus proyectos de docencia e innovación y ampliar mis conocimientos en este ámbito.


Este centro es un hospital entero reformado, adaptado y equipado tecnológicamente para la recreación de casos clínicos dotados de un realismo de alta fidelidad.

 

    El máster en Atención Integral al Paciente de Alta Complejidad (MAIPAC), liderado por el Sr. Angel Bueno, es un claro ejemplo de que la Simulación Clínica se puede llevar al siguiente nivel junto a 4D Health. En este programa formativo, el alumnado pone en práctica las habilidades técnicas y no técnicas mediante clases teóricas, talleres específicos de baja complejidad, simulación clínica de alta complejidad (recreación de casos reales) y simulación clínica immersiva, donde en esta última, el hospital repleto de cámaras 4k se llena de actores/actrices y se llevan a cabo eventos clínicos donde lo único que no es real, es el enfermo/a. En este hospital de simulación, el alumnado tiene a disposición todo tipo de instrumental sanitario/médico y trabaja en espacios sanitarios reales, como pueden ser, el área de urgencias, consultas médicas, box de críticos, unidad de cuidados intensivos (UCI), quirófanos...

 

    El objetivo de la simulación immersiva, es que el alumnado integre el trabajo en equipo de forma transversal, teniendo en cuenta todas las categorías y especialidades sanitarias intervinientes en la atención de un paciente crítico de alta complejidad, desde la asistencia y primera valoración del paciente crítico en entorno extrahospitalario, pasando por la recepción del mismo en el box de emergencias del hospital, estabilización rápida realizando una valoración primaria y secundaria, y finalmente trasladando el paciente a la UCI para acabar de abordarlo.


    Cabe destacar que a día de hoy no existe ningún otro centro formativo que use esta metodología y en este tipo de infraestructura docente-sanitaria.

 

La Simulación para profesionales en activo

    Cabe destacar la relevancia de su uso en la etapa académica de los profesionales sanitarios de nueva incorporación, indistintamente de su categoría o especialidad. No obstante, es igual o más relevante que todos aquellos profesionales en activo que tengan una relación directa o indirecta con la atención sanitaria, usen esta metodología para perfeccionar sus habilidades técnicas y no técnicas. Debemos recordar que el ámbito sanitario es dinámico, así como los pacientes y sus patologías, y este hecho repercute directamente en los protocolos de actuación, técnicas, pruebas y tratamientos que continuamente se ven modificados o readaptados para un correcto diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan a nuestros pacientes. Esto genera la necesidad indiscutible de formación y actualización de los conocimientos, habilidades técnicas y no técnicas de todos estos profesionales, de forma continuada y periódica, para mantener y asegurar una buena calidad asistencial, y con ello una mejora en la supervivencia de los pacientes.

 

Fuente de imagen

Para motivar dicha necesidad en los profesionales, la formación debe ser:

         Planteada mediante una metodología docente adecuada como          es la Simulación Clínica.

         Justificada. Permita la integración de nuevos conocimientos             y/o técnicas (habilidades técnicas y no técnicas)

         Mejore el trabajo en equipo multidisciplinar

         Atractiva

         Accesible

         De calidad

         Equipo docente adecuado y experto en la materia

         Material académico necesario adecuado

         Aplicable a su área o ámbito de trabajo

         Adecuada al perfil o categoría profesional


Conclusiones

En resumen, la simulación clínica se utiliza en una amplia variedad de campos y especialidades médicas, y su uso sigue creciendo en todo el mundo. La evidencia científica sugiere que la simulación clínica, es una herramienta efectiva para mejorar la formación de los profesionales de la salud, y puede tener beneficios significativos en la seguridad del paciente, en su supervivencia, disminuyendo los daños psicofísicos, derivados de una situación traumática en los familiares de los pacientes, mejorando la competencia clínica, la confianza y autoeficacia, la reducción de costos y la mejora del trabajo en equipo.

 

Es por estos motivos que entre todos/as, debemos extender y potenciar el uso y aplicabilidad de esta potente herramienta docente, que mejora considerablemente la experiencia académica en el ámbito sanitario y la supervivencia del paciente.


Referencias bibliográficas

Juguera Rodríguez, L.; Díaz Agea, J.L.; Pérez Lapuente, M.L.; Leal Costa, C.; Rojo Rojo, A.; Echevarría Pérez, P.; (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica: percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia).

Enfermería Global, 13 (33), 175-190. Recuperado en 07 de junio de 2023, de https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100008

Moya R, P.; Ruz A, M.; Parraguez L, E.; Carreño E, V.; Rodríguez C, A.M.; Froes M, P. (2017). Efectividad de la simulación en la educación médica desde la perspectiva de seguridad de pacientes. Revista médica de Chile, 145(4), 514-526. https://dx.doi.org/10.4067/

S0034-98872017000400012

Tapia Jurado, J.; Pérez Castro, J.A.; Castañeda Solís, A.K.; Soltero Rosas, P. (2018). La simulación, una herramienta para incrementar la seguridad del paciente. Revista de la Facultad de Medicina UNAM (61), 18-27. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?

IDARTICULO=81401&id2=

Quesada Suescun, A.: Burón Mediavilla F.J,: Castellanos Ortega, A.; Vicente-Mazariegos Del Moral, I,; González Fernández, C.; Olalla Antollín, J.J,; Rabanal Llevot, J.C,; Rodríguez Borregán, J.L,; Teja Barbero, J.L.; (2009). Medicina Intensiva (31), 187-193. Formación en la asistencia al paciente crítico y politraumatizado: papel de la simulación clínica. https://doi.org/10.1016/

S0210-5691(07)74805-2

Mestey Vélez, L. (2015). La simulación clínica y su relación con el desarrollo de pensamiento crítico y la toma de decisiones. Fundación Dialnet (2), 37-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7870654

Afonso Mantilla, J.I., Martínez Santa, J. (2015). Modelos de simulación clínica para la enseñanza de habilidades clínicas en ciencias de la salud. Fundación Dialnet. (9), 70-79. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5524147

Guinez Molinos, S., Maragaño Lizama, P., Gomar Sancho, C. (2018). Simulación clínica colaborativa para el desarrollo de competencias de trabajo en equipo en estudiantes de medicina.

Revista Médica de Chile. (146). http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000500643


"LA SIMULACIÓN CLÍNICA, SALVA VIDAS"

Alex Pérez Jiménez

Artículo original publicado en la plataforma de LinkedIn:

  Nombre: alexperezj

Enlace del perfil: https://www.linkedin.com/in/alexperezj

Agradecimientos a:

    El Sr. Angel Bueno es enfermero asistencial en la unidad de Paciente Crítico de Alta Complejidad (PCAC) del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Bellvitge de Barcelona, director del Máster en Atención Integral al Paciente Alta Complejidad (MAIPAC) de la Universidad de Lleida (UdL) y docente universitario en el grado de enfermería (UdL).

     La Sra. Núria Infiesta es empresaria fundadora de Mifisionline y YASYT Robotics, docente, Fisioterapeuta, Postgrado en Fisioterapia Neurológica, Máster en Gerontología Social y Geriatría, y Máster en Simulación aplicada a Profesionales de la Salud y Sociales por la Universidad de Manresa (FUB).

 Gracias a la experiencia en el campo de la salud y la docencia de dichos perfiles profesionales, y a sus aportaciones de alto valor académico, científico y profesional se ha logrado llevar a cabo la redacción del presente artículo.

Muchas gracias por leer este artículo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...